15 Jul

Las emisiones mundiales de metano se disparan a niveles récord

Las emisiones globales de metano han alcanzado los niveles más altos registrados, debido principalmente al crecimiento de las emisiones de la minería del carbón, la producción de petróleo y gas natural, la cría de ganado vacuno y ovino y los vertederos, según una investigación de científicos del Global Carbon Project, una iniciativa dirigida por el investigador de la Universidad de StanfordRob Jackson, que sale publicada en dos artículos en la revista ‘Environmental Research Letters’.

Entre 2000 y 2017, los niveles de los potentes gases de efecto invernadero se dispararon hacia caminos que, según los modelos climáticos, conducirán a un calentamiento de 3-4 grados centígrados antes del final de este siglo.

Este es un umbral de temperatura peligroso en el que los científicos advierten que los desastres naturales, incluidos los incendios forestales, las sequías e inundaciones, y las perturbaciones sociales como las hambrunas y las migraciones masivas se vuelven casi comunes.

Cuando se dispone de datos globales completos de metano, la atmósfera de la Tierra absorbió casi 600 millones de toneladas de gas incoloro e inodoro que es 28 veces más potente que el dióxido de carbono para atrapar el calor en un lapso de 100 años.

 A nivel mundial, las fuentes de combustible fósil y las vacas son motores gemelos que impulsan el ascenso hacia arriba del metano. «Las emisiones de ganado y otros rumiantes son casi tan grandes como las de la industria de combustibles fósiles para el metano –explica Jackson–. La gente bromea sobre los gases de las vacas sin darse cuenta de cuán grande es realmente la fuente».

A lo largo del período de estudio, la agricultura representó aproximadamente dos tercios de todas las emisiones de metano relacionadas con actividades humanas; los combustibles fósiles contribuyeron la mayor parte del tercio restante. Sin embargo, esas dos fuentes han contribuido en una medida más o menos igual a los aumentos observados desde principios de la década de 2000.

Las emisiones de metano de la agricultura aumentaron a 227 millones de toneladas de metano en 2017, casi un 11 por ciento más que el promedio 2000-2006. El metano de la producción y el uso de combustibles fósiles alcanzó 108 millones de toneladas en 2017, casi un 15 por ciento más que en el período anterior.

En medio de la pandemia de coronavirus, las emisiones de carbono se desplomaron al detenerse la fabricación y el transporte. «No hay posibilidad de que las emisiones de metano caigan tanto como las emisiones de dióxido de carbono debido al virus –advierte Jackson–. Todavía estamos calentando nuestras casas y edificios, y la agricultura sigue creciendo».

Europa se destaca como la única región donde las emisiones de metano han disminuido en las últimas dos décadas, en parte al reducir las emisiones de la fabricación de productos químicos y el cultivo de alimentos de manera más eficiente.

Las políticas y una mejor gestión han reducido las emisiones de los vertederos, estiércol y otras fuentes aquí en Europa. La gente también está comiendo menos carne de res y más aves de corral y pescado», apunta Marielle Saunois, de la Universidad de Versalles Saint-Quentin, en Francia, autora principal del artículo en ‘Earth System Science Data’.

Según Jackson y sus colegas, reducir las emisiones de metano requerirá reducir el uso de combustibles fósiles y controlar las emisiones fugitivas, como fugas de tuberías y pozos, así como cambios en la forma en que alimentamos al ganado, cultivamos arroz y comemos. «Necesitaremos comer menos carne y reducir las emisiones asociadas con el cultivo de ganado y arroz –recomienda–, y reemplazar el petróleo y el gas natural en nuestros automóviles y hogares».

Los suplementos alimenticios, como las algas, pueden ayudar a reducir los eructos de metano de las vacas, y el cultivo de arroz puede pasar del encharcamiento permanente que maximiza la producción de metano en ambientes con poco oxígeno. Aviones, drones y satélites son prometedores para monitorear metano de pozos de petróleo y gas. «Soy optimista de que, en los próximos cinco años, haremos un progreso real en esa área», concluye.

Bibliografía:

Anón. s. f. «Las emisiones mundiales de metano se disparan a niveles récord». Recuperado 15 de julio de 2020 (https://elperiodicodelaenergia.com/las-emisiones-mundiales-de-metano-se-disparan-a-niveles-record/).

Leave Your Reply

Your email address will not be published.

*